Los colores de la Luftwaffe 1933-45, 2ª parte
La serie 80 1944-1945
Por Rafael Navarro
Nota: Este articulo esta basado en un articulo:
Late-War Luftwaffe Fighter
Camouflage, Part Three,
Commentary on the Evolution and Usage of Luftwaffe RLM Colours 81, 82 & 83, By
David E. Brown
publicado en Hyperscale que se puede consultar aqui:
El tema de
los colores del final de la guerra de la Luftwaffe es uno de los asuntos mas
controvertidos dentro del modelismo y de los estudiosos del tema. Hay que decir
en líneas generales que existen muchas lagunas, falta de documentos y sobre
todo el que no se haya podido localizar una carta de colores oficial con
muestras de colores de cada unos de ellos.
Por tanto
hay que decir de antemano que la mayoría de las afirmaciones que se pueden
hacer sobre el tema no dejan de ser mas que deducciones mas o menos fundadadas
de los elementos que se disponen sin que desde luego hasta la fecha nadie pueda
tener la ultima palabra.
Los documentos existentes han podido establecer una
cronología mas o menos veraz de los hechos:
LA PRODUCCION DE AVIONES A PARTIR DE JULIO DE 1944.
A partir de Julio de 1944 se inicia un periodo de progresiva
desestructuración y caos de la producción bélica alemana, tras el desembarco de
Normandía y el avance por el este de los rusos poco a poco Alemania se ve
privada de materias primas para su industria. El propio proceso productivo
alemán se mostraba muy complejo enmarañado en la producción de prototipos y
ensayos con la consiguiente aparición de variantes y subvariantes. La campaña
de bombardeo se fue intensificando cada vez mas a medida que los aliados se
iban acercando a las fronteras de Alemania.
En este proceso es cuando el ministro de armamento Albert
Speer ordena a todos los organismos pertinentes una reorganización de los
recursos, simplificación de la producción y unificación de los procesos
productivos.
En lo que a la Luftwaffe se refiere en ese momento se
mantenían en uso un gran numero de colores y esquemas de camuflajes, por lo que
se dicta una norma que simplifique la producción reduciendo todos los
camuflajes de la Luftwaffe a una combinación de los nuevos colores denominados
81/82/83 manteniendo el 76 ya existente para las superficies inferiores.
A partir de aquí se abre un proceso de coexistencia entre
los nuevos colores y los viejos colores ya que habría que dar salida a los
stocks existentes de los colores antiguos.
A finales
de 1944 se ordena cesar la producción de todos los tipos de aviones salvo los
cazas diurnos y nocturnos. El único bombardero del que se autoriza su
producción es el Arado Ar 234 (a reacción) por lo que la introducción de los
nuevos colores apenas va a afectar a los bombarderos.
Asimismo
paralelamente a todo esto para mantener la producción se inicia un proceso de
dispersión de las fabricas ubicándolas en bosques, minas, cuevas y pequeños
talleres que van produciendo partes del avión que finalmente serán ensambladas
en la línea de montaje. Esta partes llegaban ya pintadas en muchas ocasiones y
se montaban tal cual en los aviones.
También se extiende la practica de
reparar los aviones de los daños de combate repintando solo las partes
afectadas por la reparación manteniendo el resto del avión con los colores
originales.
Los productores de pinturas ven
cada vez mas degradadas las líneas de suministro de materias primas por lo que
muchas veces no se pueden mantener los niveles de homogeneidad entre unas
partidas y otras de los colores.
Finalmente a medida que el caos
avanza con el bloqueo por parte de la aviación aliada de la red de
comunicaciones alemana sorprendentemente la producción de aviones no disminuye
notoriamente, esto se debió por un lado a la descentralización de la producción
y por otro a que las diversas cadenas de montaje echaron mano de lo que podían
para mantener dicha producción a costa de no mantener los estándares normales
de homogeneidad.
Es decir, al final de la guerra
(ya bien entrado 1945) los aviones los pintaban con lo que tenían a mano
haciendo mezclas de colores mas o menos afortunadas que se aplicaban en capas
cada vez mas finas que dejaban traslucir el color de la imprimación base del
metal (si es que llegaban a imprimarlo) e incluso en lo últimos meses
aparecieron muchos aviones con las superficies inferiores sin pintar
directamente en metal natural o en la imprimación de base.
LA EVOLUCION DE LOS COLORES A TRAVES DE LOS DOCUMENTOS
EXISTENTES.
Hasta Julio de 1944 los colores de
la Luftwaffe se regían por la directiva L.Dv.521/1 de Noviembre de 1941 en la
que se establecían los colores para los aviones de la Luftwaffe en función del
tipo de avión:
Entrenadores, no se establece un
color determinado salvo que se prohíbe la terminación en aluminio existente
hasta la fecha.
b) Cazas: 74, 75 y 76
c) Cazas Pesados: 74, 75 y 76.
d) Bombarderos y transportes: 70, 71 y 65.
e) Aviones navales o para su uso en el mar: 72,
73 y 65.
f) Aviones “tropicales” (para su uso en África
o ambiente calurosos): 78, 79 y 80.
El 1 de Julio de 1944 aparece una
normativa por la que se establecen unos nuevos colores en sustitución de los
hasta entonces usados, estos colores referenciados como 81 y 82 no tienen una
descripción oficial, en dicho documento se establece que en poco tiempo se les
remitirá a los fabricantes de pinturas unas muestras del color oficial y se
prohíbe la fabricación de los colores hasta ahora en uso. Para los stocks de
pintura existentes se establece su combinación con los nuevos colores
1.- El color 82 se usara con el 70
reemplazando al 71
2.- El color 81 se usara con el 71
reemplazando al 70
3- No hace referencia el documento
a los cazas ni a los colores 74 y 75.
El 15 de Agosto de 1944 otro
documento destinado a las unidades de mantenimiento indica que los aviones
deberán ser repintados en el color 76 en sustitución del 65 manteniéndose las
cruces solo con un color que deberá ser enmascarado antes de la pintura,
manteniendo el color negro sobre los colores claros (76 y 21 blanco) y se
mantendrá el color blanco sobre los colores oscuros.. En este documento se hace
referencia a los tres nuevos colores que se han introducido recientemente en
combinación con el 76.
El 13 de septiembre de 1944 una
comunicación a los talleres Blohm & Voss hace referencia a que el prototipo
de Bv 155 va a ser pintado en los colores “Olivbraun 81” y “hellgrün 82”
(marrón oliva 81 y Verde Hierba 82) en un esquema y moteado similares a los de
los Bf 109 siendo los laterales del fuselaje y la superficie vertical de cola
en 76, las partes inferiores se mantendrán sin pintar el metal natural.
Aunque no existe una documentación
escrita las fotos demuestran que al entrar en servicio los nuevos Fw 190 D-9 en
Octubre de 1944 llevaban una combinación de gris 75 y un color verde oscuro
diferente a los 70 y 71.
En octubre de 1944 los talleres
Messerschmit reciben una autorización para producir los nuevos Bf 109 K en los
colores 74/75/76, probablemente por la falta de los nuevos colores o por la
existencia de stocks de los colores antiguos.
En Noviembre de 1944 los talleres
Focke Wulf son autorizados a producir los nuevos Ta 152 (no se sabe a que
modelo en concreto se refiere si es el C o el H) con los colores 81 y 82. Las
fotografías se inclinan a que los H fueron los que recibieron este esquema y
los C se pintaron en Gris 75 y verde oscuro al igual que los 190 D-9 que por
entonces salían de la factoría.
El 26 de Octubre de 1944 se
aprueban los planos de camuflaje elaborados por Dornier para el Do 335
Como se puede apreciar Dornier
identifica a los dos colores con la misma descripción “81 Dunkelgrün” y “82
Dunkelgrün” (que significa verde oscuro).
El 8 de Enero de 1945 un informe
aliado de derribo enemigo da cuenta de un Fw 190 D-9 “Negro 12” WNr. 210079,
caído por daños en el radiador mientras volaba a baja altura durante la
operación “Bodenplate” el 1 de Enero, en el apartado del camuflaje el informe
se refiere a que el fuselaje llevaba un moteado predominantemente verde, las
alas por la parte superior en un verde luminoso mientras que las partes
inferiores del ala en un azul claro. Esto indicaría que en este momento ya se
habrían introducido los nuevos colores en la cadena de montaje de los Fw 190
D-9.
Otro informe aliado del 29 de Enero de 1945 se refiere a un
Me 262 A matricula 9K+MK (M en blanco) WNr. 170273 perteneciente al 1./KG 51 que fue derribado el 25 de Diciembre
por fuego antiaéreo. En el apartado de camuflaje expone que el avión esta pintado por las
partes inferiores en azul claro y por las partes superiores en varios tonos de
verde luminoso.
El 28 de Febrero de 1945 un documento interno de la factoría
Heinkel relativo al He 162 determina que los principales subcomponentes del
avión deberán ser pintados enteros en un solo color ya sea 81 u 82 y montados
tal cual.
El 20 de febrero de 1945 una directriz del RLM establece los
colores para las bandas del fuselaje de las distintas unidades de caza en
servicio para reconocimiento rápido
Unidad color de la
banda nº RLM
J.G. 1 Rojo (23)
J.G. 3 Blanco
(21)
J.G. 11 Amarillo (27)
J.G. 27 verde claro (25)
J.G. 53 negro
(22)
J.G. 54 azul claro (24)
J.G. 5 negro /
amarillo
(22 / 27)
J.G. 7 azul /
rojo
(24 / 23)
J.G. 26 blanco / negro (22 / 21)
J.G. 52 Rojo /
blanco
(23 / 21)
J.G. 77 Blanco /
verde (21
/ 25)
J.G. 301 amarillo /
rojo (27
/ 23)
J.G. 2 amarillo /
blanco / amarillo (27 / 21
/ 27)
J.G. 4 negro / blanco
/ negro (22 / 21 /
22)
J.G. 6 rojo / blanco /
rojo (23 / 21 /
23)
J.G. 51 verde claro /
blanco / verde claro (25 / 21 / 25)
J.G. 300 azul claro / blanco / azul claro (24 / 21 / 24)
Nota 1; las equivalencias RLM no
estaban en el documento original.
Nota 2: lo expresado en este
cuadro es el documento oficial, en la realidad esto no se llevo a rajatabla,
hubieron aviones sin la banda reglamentaria y el Jg-300 también usó durante 1944
el rojo del JG-1 y que hay casos de aviones de la Jg-301 en que era
rojo/amarillo o amarillo/rojo, gracias a José Luis Fauste por la aclaración).
El 23 de Febrero de 1945 se
aprueban los planos de colores del Me 262 elaborados por los talleres
Messerschmitt.
En ellos la factoría Messerschmit
se refiere a los colores como “81 Braun Violett” “82 Hellgrün” y “76 Lichblau”
(81 marrón violeta, 82 verde hierba y 76 azul claro).
INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES DE LOS DOCUMENTOS.
El principal escollo de la
escasísima documentación existente es que no existe ninguna carta de colores
donde se identifiquen claramente a que color corresponde cada tonalidad. Del
análisis de las fotos, de los restos existentes así como de los aviones
supervivientes de esta época se constata una gran variedad de colores que a
grandes rasgos se pueden agrupar en torno a tres colores principales:
1.- Un
color Verde Oliva / Marrón rojizo.
2.- Un
verde claro.
3.- Un
verde oscuro.
Ahora viene otro problema, como
hemos visto en los diferentes documentos existentes solo hay referencias a dos
colores llamados 81 y 82 a los que algunos fabricantes los describen con un
nombre (nunca oficialmente el RLM les asigna un nombre a estos colores)
Blohm & Voss :
81 Olivbraun (marrón oliva)
/ 82 Hellgrün (Verde hierba)
Dornier : 81 Dunkelgrün (verde
oscuro) / 82 Dunkelgrün (verde oscuro)
Messerschmit :
81Braun Violett (marrón violeta)
/ 82 Hellgrün (verde hierba)
No obstante como hemos podido ver
en uno de los documentos de Messerschmit se hace referencia a tres nuevos
colores, lo cual encajaría con los observados pero no con los referenciados por
los fabricantes.
Desde los años sesenta varios
autores han ido publicando diversos libros en los que se ha ido analizando este
tema hasta llegar a la publicación en 1980 de "The Official Monogram
Painting Guide to Luftwaffe Aircraft" de Kenneth Merrick & Thomas
Hitchcock editada por Monogram Publications. Esta es una verdadera Biblia para
los amantes del tema, lamentablemente hoy esta agotado y es difícil conseguirla
(a no ser a un precio elevado en una subasta).
En estos libros se defiende la
tesis que existió un tercer color al que denominan 83 (aunque sin una
referencia expresa en la documentación existente) y clasifican los colores de
la siguiente forma:
1.- El tono Verde Oliva / marrón
rojizo correspondería al 81 y su denominación sería Braun Violett siguiendo lo
marcado por Messerschmitt.
2.- El tono verde Oscuro seria el
82 y su denominación seria Dunkelgrün siguiendo lo marcado por Dornier.
3.- El tono verde claro seria el
83 y su denominación seria Helgrün siguiendo lo marcado por Blohm & Voss y
Messerschmit.
Durante los años 70 y 80 el Museo Smithsonian a realizado
dos magnificas restauraciones tanto de un Messerschmit Me 262 como de un
Dornier Do 335 (este ultimo hecho por la propia Dornier en Alemania) que tenían
almacenados, asimismo tienen almacenado en el Francis Garber Facility el único
prototipo de Bv 155.
De los restos de pintura que
existían en los aviones dedujeron que el Me 262 estaba pintado en los tonos
Verde Oliva y Verde Hierba y que el Dornier Do 335 estaba pintado con los tonos
Verde Oscuro y Verde Hierba, el verde hierba en ambos casos coincidía y en
ambos casos según el plano de colores era el color 82 aunque si bien es cierto
que en el Do 335 casi no encontraron restos del color original por lo que estas
conclusiones no pueden ser consideradas como definitivas.
En Australia se conserva aun un Me
262 del que bajo otras capas de pintura aparecen restos de sus colores
originales que eran los colores Verde Oliva / Verde Hierba, lo cual refuerza
aun mas la teoría de que el Verde Hierba es el tono 82.
Asimismo durante estos años han
ido apareciendo mas y mas fotos y del análisis de las mismas se desprende que
los tonos mas comunes fueron el Verde Oliva / Marrón rojizo y el verde hierba,
siendo el uso del tono verde oscuro bastante mas limitado (sobre todo en lo que
a los Me 262 se refiere).
Hoy por hoy (a la falta de nuevos
documentos que dieran un vuelco a esto) la mayoría de los investigadores
(incluso los autores del libro de Monogram) se decantan por la siguiente clasificación:
RLM 81
(verde oliva / marrón rojizo) Braun Violett
RLM 82
(verde Hierba) Hellgrün
RLM 83
(verde oscuro) Dunkelgrün
Existe otra teoría por la cual en
realidad nunca existió formalmente un color 83 sino solo el 81 y el 82 siendo
el tono verde oscuro una variante del color 81 lo cual encajaría con la
denominación dada por Dornier. No obstante existen fotos de aviones que
aparentemente van pintados en los colores Verde Oliva y verde oscuro lo cual
complica esta teoría. A favor esta el hecho de que aparentemente no se dio la
combinación gris 75 con el verde oliva y si con los otros dos verdes lo cual
reforzaría la tesis que el verse oscuro es una variante del verde oliva que no
llego a todas las plantas de producción.
Según Michael Ullmann se puede
establecer una cronología de colores en base a los documentos existentes:
Fecha compañía / avión color
oscuro color claro
??/04/44 Messerschmitt Me 163 B 70 Schwarzgrün 71 Dunkelgrün
??/04/44 Messerschmitt Me 163 B 74 Dunkelgrau 75 Grauviolett
16/06/44 Arado Ar 234 C 70 Schwarzgrün 71 Dunkelgrün
17/06/44 Messerschmitt Me 262
A 74 Graugrün 75 Grauviolett
13/09/44 Blohm & Voss BV
155 81 Olivbraun 82 Lichtgrün
??/09/44 Focke-Wulf Fw 190
D 83 75 Grauviolett
??/10/44 Messerschmitt Bf 109
K 74 Dunkelgrau 75 Grauviolett
??/??/44 Messerschmitt Bf 109
K 83 Dunkelgrün 75 Grauviolett
??/10/44 Focke-Wulf Fw 190
A/F 83 75 Grauviolett
??/11/44 Focke-Wulf Ta 152
H 81 82
26/11/44 Dornier Do 335 A 81 Dunkelgrün 82 Dunkelgrün
??/??/44 Messerschmitt Me 163
B 81 Braunviolett 83 Dunkelgrün
??/12/44 Messerschmitt Me 262
A ¿82 Hellgrün? ¿83 Dunkelgrün?
??/12/44 Focke-Wulf Fw 190
D 82 Hellgrün? ¿?
??/??/45 Messerschmitt Bf 109
K 81 Braunviolett 83 Dunkelgrün
??/??/45 Messerschmitt Bf 109
K 81 Braunviolett 82 Hellgrün
18/01/45 Heinkel He 162 A 81 82
??/01/45 Focke-Wulf Fw 190
D 81 82
23/02/45 Messerschmitt Me 262
A 81 Braunviolett 82 Hellgrün
El falso color 84
Otro
de los elementos que levanta controversia y confusión es la referencia en
muchas partes a un color 84 para su uso en las superficies inferiores de los
aviones durante este periodo.
Tanto de
las fotos como de los restos y los aviones que se conservan se deduce que hubo
una gran variedad de tonos en lo que a las partes inferiores de los aviones se
refiere. Estas variaciones van desde un color gris azulado muy claro (parecido
al azul usado en los aviones israelíes modernos tipo Nesher o Phantom) a un
tono azul verdoso (clavadito al Sky británico del periodo de la batalla de
Inglaterra) pasando por tonos verdosos claros o tonos canelas.
La
documentación es bastante tajante en este aspecto, en los documentos que se
conservan no existe ninguna referencia a que se introdujera un nuevo color para
las zonas inferiores que acompañara a los colores 81/82/83 (como ya hemos visto
incluso hay dudas de que realmente existiera la denominación 83) y si se
establece muy claro que se mantendrá el color 76 lichtblau para las superficies
inferiores. Por tanto según esto estas tonalidades no serían mas que
variaciones poco acertadas del color original debido a las dificultados de la
guerra que ya hemos comentado.
¿De donde sale pues la denominación 84?. Los partidarios
de esta denominación afirman que por regla general la Luftwaffe cada vez que
introducía una nueva combinación de colores se creaba uno especifico para las
partes inferiores, así la combinación de grises era el 74/75/76, la combinación
tropical era el 79/80/78 y según esa regla de tres debería haber un color
especifico para los nuevos verdes al que denominan por tanto 84 y lo
identifican con esos nuevos colores que aparecen en este periodo.
Hoy por hoy la mayoría de los especialistas opinan que
mientras que no exista una documentación que avale esta denominación y puesto
que sí existe prueba documental del uso del color 76 combinado con los nuevos
colores, estos tonos no son mas que variaciones del color 76 original.
Otro de los
elementos que ha creado confusión es e hecho de que algunos autores han
interpretado estos colores como variantes de la pintura de imprimación 99.
LOS COLORES DE IMPRIMACION: EL COLOR 99
Los alemanes usaron varios tipos
de imprimaciones, todas agrupadas bajo una denominación "99", esta
denominación se refiere a un color sin determinar, es decir, la pintura con esa
denominación podía ser de cualquier color.
Así se han determinado al menos cuatro tonos de imprimación:
1.- Un color rojo anaranjado (de uso muy común)
2.- Un color rojo oscuro tirando a marrón (de poco uso)
3.- Un color verde claro amarillento
4.- Un tono amarillo oscuro (parecido al Zinc Cromathe yellow americano solo que un poco mas oscuro).
A estas pinturas no se les exigía
que mantuviesen un tono determinado sino lo que primaba eran sus características
técnicas, por eso lo del color 99
Para algunos autores los dos últimos tonos corresponderían a esos tonos "84" parecidos al Sky británico usados directamente en las zonas inferiores.
Otra opción es que sobre estos tonos se diera una mano muy diluida de pintura de color 76 que de hecho permitiera trasparentarse el color de imprimación.
La ultima opción es que se hiciera una mezcla de un tono de imprimación con el 76 (o el 65) para pintar las partes inferiores. En Australia se conserva un Bf 109 G-6 reconstruido en 1945 en sus colores originales cuyas superficies inferiores aparecen pintadas por unas zonas en un color Sky, por otras en un tono azul grisáceo muy claro (concretamente toda la pieza del radiador del morro), pero debajo aparece un tono de imprimación color rojo anaranjado, lo cual indicaría por lo menos en este caso que ese tono Sky es un color en si mismo (con seguridad una mezcla) y no una imprimación.
Como curiosidad uno de los tonos conocidos del color 81 pudo ser que una mezcla de 70% de Verde 70 y 30% del color rojo de imprimación (en esa proporción sale el color clavadito).
De todas formas todo esto como todo lo relacionado con los colores de esta época esta cogido un poco por alfileres y es difícil afirmarlo con una mínima seguridad.
Ultima
revisión:04/08/2012
© RNM 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario